el grimh

GRUPO DE REFLEXIÓN SOBRE EL MUNDO HISPÁNICO

Eduardo MORÁN

(Almendralejo, 1849-> 1919)

moran eduardo

Jean-Claude SEGUIN VERGARA

1

Morán épouse Triana. Descendance:

  • Piedad Morán Triana (-Badajoz, 02/01/1910)
  • Eduardo Morán Triana (Almendralejos, 20/03/1849-[Cabra]) épouse Josefa González Alzás. Descendance:
    • Antonia Morán González ([Badajoz]-Cabra, 27/04/1976)
    • Piedad Morán González.
    • Eduardo Morán González (Badajoz, 1895-Badajoz, 07/03/1910)
    • Manuel Morán González (Badajoz, [06]/1899-Badajoz, 21/01/1902)

2

Bachiller en Artes, obtiene el título de Licenciado en Filosofía y Letras en 1887, expedido en Sevilla con la calificación de "sobresaliente". Además, cursa estudios en el Seminario Conciliar de San Atón, de Badajoz. Se dedica a la docencia, ocupando en el Instituto General y Técnico de Badajoz; primero, los puestos de auxiliar de la Cátedra de Ciencias (noviembre de 1887). Por cuenta propia, propone clase de repaso. En 1888, es suplente de la clase de Retórica y Poética, mientras funda el colegio de San Luis del que es director.

moran eduardo 1888
El orden, Badajoz, 23 de septiembre de 1888, p. 4.

En aquel momento, escribe ocasionalmente en el periódico El orden. Profesionalmente, pasa a profesor supernumerario. Su interés por la cultura y la literatura lo lleva a ocupar la plaza de vice-presidente de El Fomento de las Artes y a redactar algún texto de carácter teológico: "Breve estudio filosófico teológico sobre el concepto de la virtud". En los Juegos Florales celebrados en Badajoz (junio 1900) es premiado con un accésit por un trabajo presentado sobre "El concepto de la virtud".

Silvelista, llega a ocupar funciones de Teniene de Alcalde (1900) en el Ayuntamiento, incluso su nombe correo para la plaza de Alcalde. En 1901,  es auxiliar numerario de Letras.

El cinematógrafo (1898-1908)

Su interés por el cinematógrafo se tiene que situar hacia finales de 1898. En un artículo publicado en el periódico pacense Hoy se ofrece una versión algo idealizada de sus contactos con el nuevo invento y su viaje a París:

El ilustre profesor se propuso conseguir algunos adelantos en sus estudios de la lengua gala y marchó a Francia en un viaje de prácticas y a su paso por París hubo de detenerse más de lo que fueran sus deseos porque algo sensacional, que venía repercutiendo con igual estridencia en todo el continente, le hizo concebir, por amor a su patria, la introducción en España de lo que había de denominarse más tarde el séptimo puesto en las artes del mundo.
Don Eduardo Morán entró varias noches en el sótano del Bulevar des Capucines. Presenciaba una y otra vez la proyección de "El regador regado". Hacía cálculos acerca de tan sensacional invento y pronto el profesor extremeño consiguió ponerse al habla con los hermanos Lumiere, a quienes les habló de sus propósitos y de quienes obtuvo agradables consejos que habían de serle, más tarde, muy útiles. Retornó a España con una cámara de proyección y uan buena cantidad de metros de películas virgen y otros impresionados. Y aquí se presentó en Badajoz un buen día, cargado de ilusiones y con el alma henchida de poder mostrar a sus paisanos lo que en muy pocas partes del mundo conocían.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

En los primeros meses de 1899, Eduardo Morán funda con Fernando Garrorena una "sociedad cinematográfica" como lo explica el mismo periodista:

En el Ateneo y en una sociedad artística de la calle de Moratinos, hizo el señor Morán sus primeros ensayos, valiéndose para las proyecciones de la luz de un kinké, procedimiento que más tarde cambió por una linterna mágica, técnicamente arco voltáico, solicitando la ayuda de un experto de laboratorios fotográficos y fue entonces cuando don Fernando Garrorena, de la familia de los reputados fotógrafos de la capital y padre de los que actualmente se dedican a esta labor, entró en compañía con el señor Morán, fundando ambos una sociedad cinematográfica bajo cuyo control económico comenzaron a filmar varias películas.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

Estos datos coinciden con las proyecciones que se organizan en el Fomento de las Artes -del que Eduardo Morán es vice-presidente- y que se extienden entre el 5 de marzo y el 2 de abril de 1899. Sin embargo, no se dispone de los programas de cintas que se presentan. Al año siguiente, Fernando Garrorena organiza con el cinematógrafo Lumière proyecciones en el local de la Unión Artística -antes Fomento de las Artes- entre el 15 de abril y el [24] de mayo de 1900. Pocos días antes, debe de haberse rodado la que Béjar Martínez considera abusivamente como la "primera película española", La salida de misa en Jueves Santo - jueves 12 de abril de 1900- y de la cual ofrece la siguiente descripción:

La primera película española, realizada e interpretada  por españoles y teniendo como fondo la luz de nuestro Badajoz, escenario extremeño y sabor de nuestra raza, reflejando una de nuestras más bellas tradiciones, se hizo en Badajoz en 1900 y fue a manera de un noticiario o revista, con el título de "La salida de misa en Jueves Santo". De la Catedral adusta de nuestros antepasados, que nos trae escenas legendarias a la memoria, salían las mujeres extremeñas, con la contrición reflejada en sus rostros. Era la Semama Santa.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

La prensa no evoca esta película de forma directa, aunque sí se alude a cintas rodadas en Badajoz:

Entre las vistas que presenta desde anteayer, hay algunas referentes a la localidad, y esto contribuye seguramente a que sea más numeroso el público que concurre al local referido.


La región extremeña, Badajoz, martes 17 de abril de 1900, p. 2.

Otra vista que evoca Béjar Martínez en su artículo es El lavadero público:

Después hicieron otro reportaje cinematográfico del lavadero público de la capital, con algunas escenas muy típicas en las cuales las lavanderas -¿cómo no?-haciendo honor a su profesión, se peleaban "heroicamente" por un quítame esas pajas", o por algún chismorreo de comadres.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

Por contra, los periódicos hablan de la película Baile de máscarasFinalmente, Béjar Martínez habla de una última vista de tip publicitario:

[...] hicieron por primera vez en España una película de propaganda comercial de una importante marca de torrefactos. Queda así rectificada la afirmación que el mismo Hernández Girbal hace en su mencionado artículo, diciendo que un droguero de Valencia llamado Antonio Cuesta "fue el primero que vio e el cine posibilidades publicitarias.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

La prensa pacense permite, efectivamente, confirmar ese rodaje pero en una fecha posterior:

Tenemos entendido que muy en breve se instalará en sitio céntrico un novísimo cinematógrafo con vistas de la guerra ruso-japonesa y otras varias, entre ellas una curiosísima del tostador de café de La Cubana.
Seguramente el dueño hará negocio.


Noticiero extremeño, Badajoz, lunes 20 de junio de 1904, p. 2.

El tostador de café de La Cubana es una cinta comercial sobre el café La Cubana y su tostador que se anuncia continuamente en la prensa en aquel momento.

badajoz cubana 1904
La coalición, Badajoz, 15 de marzo de 1904, p. 4.

En aquel momento, publica su libro Manual Etimológico greco-latino (1905). La última cinta de que se tiene conocimiento es la que proyecta Eduardo Morán durante su conferencia, en el Ateneo, el 1º de marzo de 1906. Al parece se trata de una cinta familiar si nos atenemos a lo que comenta la prensa:

La conferencia que acerca del Cinematógrafo, dio anoche en el Ateneo, el docto profesor auxiliar de este Instituto y amigo y paisano muy estimado nuestro, D. Eduardo Morán Triana, conferencia que terminó con algunas proyecciones, en una de las cuales estaban representados sus hijos, prueba bien la solidez de la cultura del conferenciante y la bondad de sus aficiones científicas.
El público, que era numeroso, quedó muy satisfecho y el Sr. Morán recibió de él muchos y merecidos aplausos.


La coalición, Badajoz, viernes 2 de marzo de 1906, p. 3.

Las cintas se va a explotar con mucho éxito:

Ambas películas tuvieron un gran éxito, aun cuando no económico, y decidieron explotarlas en tourné por Extremadura, principalmente por la provincia de Badajoz, tourné que dirigía el señor Garrorena que bien pronto se popularizó como el hombre mágico de la linterna ante el asombro de chicos y grandes.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

Pero la sociedad cinematográfica no es rentable:

La sociedad cinematográfica, por diferentes causas, se vino abajo; no daba al parecer dinero suficiente para cubrir los gastos.


Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.

Dos años más tarde, Eduardo Morán y su hijo Eduardo organizan una proyección para la fiesta de las colonias escolares:

De colonias escolares
[...]
D. Eduardo Morán y su hijo nos ofrecerán en una sesión de cinematógrafo, las películas más escogidas que poseen, y el Sr. Conde de Torrefresno, rindiendo culto una vez más a sus sentimientos caritativos, cederá el gramófono que acaba de adquirir, con una colección de sus mejores placas.


La coalición, 20 de junio de 1908, p. 3.

Es lo último que se sabe sobre sus relaciones con el cinematógrafo.  

¿Y despúes? (1908->1919) 

En 1910, su hijo Eduardo, brillante estudiante del Instituto General y Técnico, fallece. Esta tragedia lo decide hacer oposiciones para une cátedra del Intituto de Cabra (Granada) y consigue (marzo 1911) la plaza de Catédratico de Lengua Francesa. Se tralada en agosto del mismo año. En el Instituto General y Técnico de Cabra termina su carrera, hasta su jubilación en abril de 1919.  

moran eduardo 02
"Un grupo de caballeros egabrenses reunidos en "Villa Aurora", con motivo de una de las comilonas que con gran frecuencia -¡cada mes!-se celebraban por aquellas calendad: 1915"
[Tercer fila (arriba): Eduardo Morán (penúltimo a la derecha)]
El egabrense, Cabra, 15 y 25 de junio de 1981, p. 8.

Años más tarde, Manuel Monterrey le dedica el siguiente soneto:

De cuna humilde -suerte que le cupo-
para deberlo todo a su talento.
El estudio elevó su pensamiento
y así, brillante nombre ganar supo.
Fue el fundador de "San Luis Gonzaga",
aquel hermoso centro de cultura,
donde la juventud de Extremadura
se iluminó de luz que no se apaga.
Recuerdo de mis años juveniles,
es su tipo de rasgos varoniles;
el entrecejo espeso, ceño daba
de intensa gravedad a su semblante,
y en el hondo mirar centelleante
la bondad de su espíritu vibraba.
Manuel Monterrey, Medallones extremeños, II (Prólogo: F. Vaca Morales), Badajoz, Tip. Vda. A. Arqueros,1949, p. 38.

Fuentes

"Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936.

https://almendralejo.cronista.zarandieta.com/index.php/59-libro-del-cronista-i/personajes-i/96-moran-triana-eduardo

4

         
         

Contactos