La salida de misa del Pilar

1899 gimeno salida

1

La salida de misa del Pilar

2

1 Gimeno  
2 Eduardo Gimeno Correas  
3 05/11/1899  
4 Espagne, Saragosse  

3

07/11/1899 Espagne, Saragosse Eduardo Gimeno La salida de misa del Pilar

La salida de misa del Pilar: Estudio y datación

La salida de misa del Pilar

Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Jon LETAMENDI GÁRATE
Alain HAIRIE

Considerada durante muchos años como la primera película española, los estudios que hemos realizado en 1998 han permitido aclarar una serie de cuestiones relacionadas con La salida de misa del Pilar, rodada por Eduardo Gimeno en 1899. Aquí se han reunido por una parte los diferentes elementos testimoniales, los artículos de prensa y un estudio científico de la cuestión de la incidencia solar y de las sombras realizado por Alain Hairie

Eduardo Gimeno, que acaba de pasar una larga temporada en Asturias, primero en Gijón (julio-septiembre de 1899) y luego en Oviedo (septiembre-octubre de 1899), ha coincidido con Arturo Truan quien ha rodado unas cuantas vistas animadas que presenta en el pabellón del Foto-Club. Es muy probable que Gimeno haya visto las cintas. Tal vez incluso, se puede pensar que llegan a conocerse. Lo cierto es que poco después, el aragonés va a rodar, en Zaragoza unas películas, las primeras que va a grabar.

Las huellas hemerográficas y los testimonios

Gracias a varios testimonios y datos hemerográficos se conocen las circunstancia de este primera experiencia. Lo primero es lo que Eduardo Gimeno Correas le cuenta a Fernando Castán Palomar:

En esta primera salida como operador –me refiere–, conseguí que le público no se diera cuenta de que yo estaba obteniendo una película, pero la noticia cundió prontamente por la ciudad y al domingo inmediato la plaza se llenó de gente que aguardaba la llegada de la cámara cinematográfica, con la ilusión de aparecer luego en la pantalla.


Fernando Castán Palomar, Primer Plano,  7 de junio de 1942, p. 8.

El historiador aragonés José Blasco Ijazo ofrece algunas precisiones que completan lo que indica el pionero:

Como era también operador, en la [Fiesta del Pilar] de 1899, impresionó, sin previo aviso, una cinta de la salida del Pilar de misa de once, en día festivo. Proyectada, alcanzó un éxito enorme de público, y esto le indujo a repetir la empresa pero con relación a la misa de doce, más concurrida. Súpose de antemano, ya con toda intención, y la gente, acuciada por la novedad de verse en la pantalla, acudió en tropel a la céntrica plaza. El “artista” pasó verdaderas fatigas para conseguir el propósito, si bien es verdad que le valió importantes ingresos.


José Blasco Ijazo, Zaragoza y sus espectáculos. Los que fueron y los que son. Casi dos siglos de curiosa historia. 1764-1945, Zaragoza, Talleres Editoriales de El Noticiero, 1945, p. 29.

En otro artículo, publicado en 1945, Eduardo Gimeno Correas detalla las circunstancias del rodaje e incluso el revelado de la película:

Una mañana me eché al hombro la máquina tomavistas, situándome a la puerta del templo del Pilar. Excuso decir a usted la curiosidad de la gente, que jamás había concebido cosa igual. Pero aún fue mayor su sorpresa cuando, a los pocos días –después de revelar el celuloide en barreños–, anunciábamos con grandes letras el acontecimiento: “Hoy, catorce películas extranjeras y una nacional. Todo el que estuvo en misa en el Pilar podrá verse en la pantalla.” El éxito fue asombroso. Desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche tuvimos el cine abarrotado. En realidad era la primera película española.


Martín Abizanda, "A los cincuenta años del Primer Cinematógrafo Español. Se abrió en 1895”, Cámara, Madrid, 15 de septiembre de 1945.

En la película, podemos distinguir a Eduardo Gimeno Peromarta lo cual confirma que él no es el que rueda la cinta sino su hijo.

1899 gimeno salida fragmento
"Salida: expresivo gesto de E. J. Peromarta al saludar a un amigo"
SÁNCHEZ VIDAL, 1994: portfolio, 10

La prensa aragonesa también comenta este rodaje que aparece como un acontecimiento algo excepcional:

En el cinematógrafo del Sr. Jimeno, plaza de Salamero, frente a la calle del Cinco de Marzo, se exhibirá desde esta noche un cuadro que reproduce la salida de misa del templo del Pilar. Las fotografías se obtuvieron el último domingo, y aparecen en ellas muchas personas conocidas de esta capital.


Heraldo de Aragón (Edición de la tarde de hoy), Zaragoza, martes 7 de noviembre de 1899, p. 1.

Gracias a los periódicos La Derecha y el Diario de Zaragoza, conocemos mejor la dimensión comercial de la empresa de Eduardo Gimeno:

En el cinematógrafo del Sr. Gimeno, establecido en la Plaza de Salamero, se exhibirá esta noche un cuadro que dicho señor ha tomado en Zaragoza, el último domingo, a la salida de misa del Templo del Pilar. Como en este cuadro hay varias familias de esta capital que, sin darse cuenta, han salido fotografiadas en movimiento por dicho aparato, no dudamos que han de ser muchos los que vayan a verse en dicho cinematógrafo.


La Derecha, Zaragoza, 7 de noviembre de 1899. También publicado en Diario de Zaragoza, Zaragoza, 7 de noviembre de 1899.

La fecha que ofrece la prensa del rodaje es el 5 de noviembre de 1899.

Las incidencias luminosas y las sombras

El estudio de las incidencias luminosas y de las sombras en la película La salida de misa del Pilar va a permitir confirma la fecha indicada por la prensa a partir de un estudio científico de una serie de documentos. A continuación ofrecemos el texto íntegro que publicamos en 1998, completado por una serie de elementos fotográficos y gráficos y actualizando algunos datos.

A todas estas informaciones, debemos añadir la datación que hemos obtenido por sofisticados métodos informáticos mediante un complejo sistema de mediciones de las sombras y de la posición del sol. Efectivamente, el experto mundial Alain Hairie ha realizado para nosotros un concienzudo estudio de la data del rodaje con el material que le hemos venido facilitando durante 1997. Inicialmente le proporcionamos una copia de la película, que poseía en mi propia colección, y un fotograma del film del aragonés obtenido por Jean-Claude. En este punto surgieron algunas dificultades. Para poder obtener una fecha y hora con el máximo grado de fiabilidad, el técnico necesitaba conocer las sombras que algunos elementos del Pilar proyectaban en la actualidad. Para esto se realizó una primera serie fotográfica el día 16 de marzo de 1997 . Tampoco esto resultó definitivo, ya que un concienzudo estudio de la Basílica del Pilar le llevó averiguar que la puerta sudeste -la citada puerta baja- y sudoeste, las que dan a la plaza, habían sufrido algunos cambios arquitectónicos en estos cien años y, por tanto, las conclusiones obtenidas de las sombras proyectadas actualmente no eran válidas. Por ello hube de desplazarme a la capital maña, para tomar diversas fotos meticulosamente seleccionadas de las puertas noreste y noroeste entre las ocho y las nueve de la mañana en horario de verano
-sobre las 6 y 7 horas en tiempo universal de Greenwich-. Desgraciadamente, el día amaneció algo nublado y las fotografías sólo sirvieron para verificar las modificaciones arquitectónicas efectuadas en las puertas de la basílica. En las que dan al río Ebro, no habían existido modificaciones en estos años y los datos obtenidos de las sombras que proyectaban las cornisas y otros elementos arquitectónicos fueron vitales para el estudio. La comparación de éstas con otras posteriormente obtenidas en la puerta del rodaje en las fechas del mes en que se efectuó aquél, permitió avanzar en el estudio. Estas últimas series fotográficas, éstas sí con buen tiempo, se obtuvieron el 18 y 23 de noviembre de 1997. Gracias a todos estos elementos, Alain Hairie pudo finalizar su estudio y emitió el informe que les exponemos a continuación en sus cuatro apartados.

Introducción

Uno imagina sin dificultad que una fotografía que incluye un reloj de sol permite conocer la hora de la toma de vista, con tal que el sol brille en aquel momento… También hay que saber que algunos relojes de sol llevan, además de las líneas horarias, graduaciones estacionales que permiten conocer la fecha en un intervalo de tiempo incluido entre dos solsticios determinados. Sin embargo, el año, en sí mismo, no se puede conocer en absoluto con este método, a causa del retorno perpetuo de las estaciones.
Por supuesto, una fotografía que incluya un reloj de sol es cosa poco frecuente, sin embargo, basta con que en ella se encuentren elementos que proyecten su sombra sobre una superficie para que se pueda determinar la dirección solar. Por lo demás, hay que conocer la latitud geográfica y la orientación del emplazamiento de la toma de vista.

Método utilizado

En el caso de que el emplazamiento no hubiera cambiado, bastaría con esperar, durante los seis meses que separan dos solsticios, el día y la hora en que las sombras arquitectónicas reprodujeran exactamente la configuración presentada por la película. Éste es el principio de una reconstitución «real», lo que sería más preciso, pero desgraciadamente imposible por la modificación de la fachada y del arco de medio punto de la Puerta Baja.
No ha quedado más remedio que proceder a una reconstitución «virtual» con ordenador, a partir de una multitud de datos. Como la parte interior del porche no ha sufrido ninguna modificación, se ha podido llevar a cabo un trazado fotográfico preciso. En cuanto a las partes desaparecidas, se han tenido que exportar fotografías antiguas. Todas los partes sobresalientes de estas fotografías se han numerado. En cuanto a las vistas recientes, se han apuntado con precisión la hora y la fecha.
Reunidos y comparados todos estos datos, el modelo numérico se ha sido afinando hasta reproducir con exactitud todas las vistas estudiadas. Para este trabajo, el software permite escoger la posición y la orientación de la cámara, así como la fecha y la hora, después calcula la vista correspondiente y la superpone a la vista real numerada.
Una vez dado el último toque al modelo, basta con tratar la vista por fechar, calculando la fecha y la hora que da las mejores superposiciones entre lo real y lo virtual.

Resultados

Al ser muy nítida la película original, se han podido explotar varios detalles con sombras: personajes, farol fijado en el muro, rejas, arco de entrada, cornisa… Ha resultado que el elemento más interesante desde el punto de vista de la precisión de los resultados era la cornisa situada a la derecha, en la base del gran arco de medio punto. La sombra de esta cornisa se proyecta en el larguero derecho de la gran puerta monumental de madera. Disponemos de un gran «reloj de sol», cuyo gnomon lo constituye la cornisa, y el entorno de la gran puerta forma el plano vertical que tenemos que graduar.
Los primeros resultados se han conseguido utilizando las vistas de la Salida y los Saludos, así como algunas fotografías, postales y planos antiguos. Se dedujo entonces que las fechas tenían que ser posteriores a la primera quincena de octubre, hacia primeros de noviembre.

1899 gimeno salida 01 1899 gimeno salida 02
1899 gimeno salida 03   1899 gimeno salida 04

Para mejorar la precisión de los resultados, una primera serie fotográfica se ha sacado el 16 de marzo de 1997, entre las 13 y las 13 horas 26, hora legal, por buen tiempo. Desgraciadamente, la sombra observada es la del arco de medio punto actual, que no es original, y, por consiguiente, no se puede utilizar directamente. Sin embargo, con nuestro modelo, hemos podido prever los instantes en que las sombras útiles se podrían observar, cuando los trocitos de cornisas antiguas quedarían iluminadas.
Una segunda campaña fotográfica basada en estas predicciones ha tenido lugar los 18 y 23 de noviembre de 1997. Las sombras de las cornisas ahí estaban a la hora prevista, a las 13 h 20 en la parte izquierda y a las 15 h 20 en la parte derecha. Estas observaciones nos han permitido reforzar la validez del modelo, y acrecentar su precisión. Por fin hemos obtenido las dataciones siguientes, con las horas expresadas en tiempo universal de Greenwich :
La salida : 12 h 25 el 1º de noviembre (o 13 h 10 el 10 de febrero)
Los saludos : 12 h 28 el 20 de noviembre (o 13 h 06 el 20 de enero)

1899 gimeno salida 06 1899 gimeno salida 05

Discusión y conclusión

La precisión de las fechas obtenidas por este método depende del tipo de sombras explotables. Nuestros estudios anteriores de datación eran relativos a las diferentes versiones de la Sortie d’usine de los Lumière. Se obtuvo una incertidumbre de unos diez días, a partir de sombras de personajes y de pequeños detalles arquitectónicos. Para la Salida, gracias a la sombra de la cornisa, y a la calibración del modelo por observaciones recientes, la precisión tendría que ser mayor todavía. Aunque resulta difícil fijar una horquilla muy precisa, se puede pensar que la incertidumbre es inferior a una semana.

La datación

Si tomamos en cuenta los datos hemerográficos que apunta de forma clara que un rodaje de la Salida de misa del Pilar tiene lugar el domingo 5 de noviembre de 1899 y añadimos el estudio de las incidencias luminosas y de las sombras que apunta a un rodaje en torno al 1º de noviembre -con una incertidumbre de una semana- podemos concluir que éste es la fecha de rodaje. Además la hora propuesta, 12 h 25, coincide con la "misa de doce". Respecto al segundo rodaje, la hemerografía indica que se realizó antes del día 25 y el estudio de las sombras permite avanza una fecha aproximada del día 20, siempre con una semana de incertidumbre. Si tenemos en cuenta que se trata de otra salida multitudinaria, todo hace pensar Saludos se tomó al terminar la misa mayor de otro domingo: la del día 19.

Fuentes

SÁNCHEZ VIDAL Agustín, Los Jimeno y los orígenes del cine en Zaragoza, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza/Gobierno de Aragón, 1994, 256 p.

SÁNCHEZ VIDAL Agustín, El siglo de la luz, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996, 260 p.

Contacts