- Détails
- Création : 25 mars 2015
- Mis à jour : 19 février 2024
- Publication : 25 mars 2015
- Affichages : 4696
SANTIAGO
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Santiago est la capitale du Chili.
1894-95
El kinetógrafo de Francisco de Paola (Calle Estado 171, <20> de febrero de 1895)
Francisco de Paola presenta un kinetoscopio en la calle Estado en febrero:
El kinetoscopio es el nombre de un curioso aparato inventado por Edison hace unos meses. En un segundo se obtienen 36 vistas diferentes y continuadas. Estampadas y acumuladas esas fotografías en una angosta faja de seloidina de unos 15 metros de largo, van presentándose a través de un cristal iluminado con luz eléctrica y al compás de las agujas de una esfera que giran con celeridad en una serie no interrumpida.
Si en el fonógrafo se oye una pieza musical en los mismos tonos de voz y variaciones de los instrumentos, en el kinetoscopio se ve un hecho. Combinados los dos magníficos aparatos se llegaría a tener la reproduction más gráfica de la vida.
El Ferrocarril, Santiago, 20 de febrero de 1895.
1896
El cinematógrafo (Teatro Unión Central, 25 de agosto de 1896)
Santiago, Teatro Unión Central, c. 1900 [D.R.]
El 25 de agosto de 1896 se presentan las primeras películas en uno de los salones del Teatro Unión Central:
Los cuadros animados del cinematógrafo
Antes un numeroso concurso de señoras y caballeros se estrenó en la tarde de ayer, en un salón lateral del Teatro Unión Central, el sorprendente aparato conocido con el nombre de cinematógrafo.
El salón tiene capacidad para 150 personas más o menos.
Esta luz se estingue cuando empieza a funcionar el cinematógrafo que está colocado en uno de los estremos de la sala.
De este aparato sólo aparece ante el público un telón blanco, en un marco encerado por cortinajes, telón que tiene más o menos, dos metros cincuenta centímetros de largo por un metro ochenta centímetros de alto.
A primera vista se diría que aquello es una pantalla en que se reproducen imájenes o personajes; pero no bien empieza a funcionar el cinematógrafo cuando se apodera del espectador la más estraña sensación de luz, de movimiento y de vida que lo trasporta como por obra de májia a las más rápidas, interesantes y variadas escenas de la vida real.
En menos de una hora pasaron ante la vista del publico que asistía al estreno especial, a que había invitado el señor Prá, introductor del aparato, veinte escenas del más perfecto realismo; en que solo faltaba el ruido y los matices del color para que la illusión fuera completa.
Entre los primeros cuadros, llamó la atención una escena de familia.
Los esposos asisten a la comida del primejénito, niño regalón a quien le dan la papilla reglamentaria. El niño se resiste a tomar la sopa, se apodera de unas galletas y se pone a jugar sobre la masa, en medio del goce de sus padres. La madre sirve el té y acaricia al chico en medio del contento y de la alegría de un hogar feliz.
Tras de esta cierna escena vino el derraumbamiento de un muro qu, al caer, parecía que iba a aplastar a toda la concurrencia del salón. Se veía levantarse una espaca columna de tierra que cubría a los trabajadores que hacían su tarea.
Siguió despue´s una escena de pujilato entre dos hombres que anduvieron largo rato por el suelo dándose de mojicones en un parque.
El efecto del viento, al solar por entre las hojas de los árboles, es digno de notarse en este cuadro.
De improviso apareció una bateria de artilleria de campaña al galope de los caballos. El jefe dió la órden de ¡alto! Las piezas fueron deseganchadas. En segundos los artilleros dispararon sus cañones, llenándose de humo el panorama. Otra de las escenas de mas movimiento y vida fué el muelle de Marsella. Se ven los buques anclados, las chimeneas despidiendo grandes bocanadas negras, el ir y venir de los marineros, el llegar de los pasajeros, las disputas entre estos y los cocheros que los conducian, las mil escenas en fin fáciles de imajinar en los momentos de salir un vapor de un puerto comercial. Desfilaron por fin escenas de baños en que se ve saltar y correr el agua y el tiritar de los bañistas, el movimiento de una calle, un incendio, desfile de batallones, etc., etc.
La ilusion que produce el cinematógrafo es perfecta, es en realidad la prolongacion de la vida. Solo falta la combinación del fonógrafo y de la fotografia de los colores para que la vida actual se perpetúe por medio del artificio de las ciencias físicas. La concurrencia que asistió a este estreno del cinematógrafo aplaudió sin cesar esta maravillosa invencion y felicitó cordialmente a sus introductores en el pais, los señores Prá y C.ª. En él encontrará el público un entretenimiento agradabilísimo, uno de esos pasatiempos que impresionan dulcemente el espíritu por la belleza de los cuadros y por las maravillas que logra realizar el progreso científico del siglo.
El Ferrocarril, Santiago, 26 de agosto de 1896.
1897
El Fono Cinematógrafo ([febrero] de 1897)
Antes de salir para Concepción, el Fono Cinematógrafo ha funcionado en la capital como lo recoge el siguiente artículo:
Respecto del fono-cinematógrafo, decía un diario de Santiago:
"Se encuentra en Santiago, para ser exhibido luego al público, el fono cinematógrafo, aparato interesantísimo inventado por el brujo Edison.
El fono-cinematógrafo tiene la singularidad de dejar admirar simultáneamente los movimientos de los objetos i personas i los sonidos, ya sean voces o notas musicales, todo de la manera más perfecta.
Este aparato es, en verdad, digno de ser conocido, pues en él el espectador encuentra reproducida la vida material casi de una manera perfecta. En Europa actualmente llama la atención de todos, considerándoselo como el invento más portentoso de los tiempos presentes.
El Sur, Concepción, domingo 28 de febrero de 1897, p. 3.
El Vitascopio de H. M. Wilson (Teatro Unión Central, mayo->5 de junio de 1897)
H. M. Wilson presenta un vitascopio combina con números del prestidigitador Aldo Martini “ para dar más amenidad a la función”. Las funciones se prolongan más allá del {tip El Ferrocarril, Santiago, 5 de junio de 1897.}5 de junio. Al final de las funciones, se publica un anuncio en la prensa relativo a la venta de un vitascopio.
La Lei, Santiago, 16 de junio de 1897.
El cinematógrafo Demeny (Teatro Unión Central, 18-25 de julio de 1897)
En el teatro Unión Central, se estrena un cinematógrafo Demeny a mediados de julio:
Cinematógrafo Demeny.-Hoi se estrena en el teatro Union Central el nuevo aparato cinematógrafo arriba indicado, el que reproduce lindos cuadros con su movimiento propio y algunos de ellos con colorido natural.
Este aparato Demeny, es el primero que ha sido traído a Chile, superior en tamaño a los ya exhibidos, pues las proyecciones son de siete metros por cinco de alto. Es además dirijido por un fotógrafo, hijo de nuestro país, el que, después de muchos estudios, ha logrado hacer vistas locales como las que ya ha exhibido en Iquique, representando la cueca chilena y varias otras escenas de costumbres nacionales.
Se está preparando la exhibición de «Una carga de caballería» en el Parque y la llegada de un tren espreso a la Estación de Santiago.
El Ferrocarril, Santiago, domingo 18 de julio de 1897.
Dos días más tarde, El Ferrocarril ofrece una reseña de la inauguración:
El Domingo se estrenó en el Teatro Unión Central con bastante concurrencia el Cinematógrafo Demeny, que por su gran tamaño y no tener casi vibración, procura las vistas más amenas y variadas. Los cuadros se distinguen con claridad y muchos de ellos fueron aplaudidos por su semejanza llamando la atención el cuadro de los Cisnes y la Serpentina. Este último es precioso por su colorido.
El Ferrocarril, Santiago, martes 20 de julio de 1897.
Poco después, en el mismo periódico se indica que las funciones atraen a un público numeroso. Además, se anuncia ya su despedida:
El Cinematógrafo Demeny continúa atrayendo mucha concurrencia. Hoi tendrán lugar dos funciones, una diurna y otra nocturna, con cuadros nuevos. La del día está dedicada a los niños que gozan tanto con estos espectáculos. Estas son además las funciones de despedida, circunstancia que influirían para llevar a las personas que no han satisfecho todavía tan agradable curiosidad.
El Ferrocarril, Santiago, domingo 25 de julio de 1897.
1900
El Wargraph (Teatro Odeón, 28->28 febrero 1900)
En febrero de 1900, se presenta unWargraph:
El miércoles de la próxima semana se estrenará en el teatro Odeón el cinematógrafo del Sr. Wargraph, que en la capital ha sido tan celebrado. Tiene vistas interesantes de corridas de toros, de la guerra de Transvaal, del proceso Dreyfus, la ciudad de Niza, de viajes en ferrocarril, etc.
La Unión, Valparaíso, sábado 24 de febrero de 1900.
Luego, el Wargraph sale para Valparaíso.
El Cinematógrafo Lumière de Juan García (Salón Apolo, >22 de febrero de 1900)
Procedente de Copiapó, el empresario Juan García presenta, en el Salón Apolo, un cinematógrafo Lumière:
Dentro de pocos días se estrenará en el Salón Apolo un nuevo cinematógrafo. Este aparato se ha exhibido con cierto éxito en Centro América, Colombia, Bolivia, Perú i norte de Chile, al decir de la prensa de esas localidades. En El amigo del País, de Copiapó, encontramos sobre este cinematógrafo las siguientes líneas:
Las primeras exhibiciones del cinematógrafo Cumiere [sic] verificadas el sábado i domingo en el Teatro Municipal, han dejado en el público la mas favorable i mas grata impresión, tanto por la novedad del maravilloso invento cuanto por la variedad i el interés de los cuadros que reproduce. […] Tal es la perfección i exactitud de esta soberbia ilusión.
El señor García, propietario del cinematógrafo, hizo cumplido honor a los programas acordados, sin omitir un solo de los números, cuya ejecución fue para el público verdadera i agradable sorpresa.
Sobre todo los “Baños de Diana en Milán”, la “Casa de caballos salvajes en Méjico”, la “Corrida de toros”, la “Llegada del tren a Mason”, llaman estraordinariamente la atención. Esto no quiere decir que los otros números hayan desmerecido en algo; por el contrario, aquellos i estos forman un conjunto admirable, un todo que no es posible presenciar sin que el espectador rompa en estruendosos aplausos i espontáneas i esplendidas ovaciones.
Hoy en todas las reuniones, en los corrillos, en los paseos, etc., etc., no se habla sino de la “Maravilla del siglo” o sea del Cinematógrafo Cumiere [sic] i sus brillantes y hermosísimas vistas tan hábilmente presentadas por el profesor electricista señor Juan García, a quien tenemos el gusto de enviar nuestros parabienes por su feliz estreno i hermoso éxito.
El Chileno, Santiago, 22 febrero de 1900.
El cinematógrafo (Teatro Olimpo, julio-16 de agosto de 1900)
A partir de julio se anuncia, en el Olimpo, del empresario Alfredo Ansaldo, un cinematógrafo que estrena cintas chilenas:
Teatro Olimpo.–Para esta noche se anuncia el estreno en segunda sección de la zarzuela cómica: RETOLONDRON y se darán además Los BUENOS MOZOS y El DUO DE LA AFRICANA. El cinematógrafo exhibirá entre otras vistas Las carreras de caballos en Viña del Mar, Un viaje en ferrocarril y otras no ménos interesantes.
Está en ensayo para estrenarse el Sábado una zarzuela recién llegada de España y titulada: LAS FIGURAS DE CERA, que ha alcanzado mui ruidoso éxito.
El Ferrocarril, Santiago, 10 agosto, 1900, p. 3
Las funciones atraen a un público numeroso:
Materialmente no había adónde sentar el pié en la función que dio anoche el Olimpo, atraída también por ver el cinematógrafo, que se despedía del teatro.
El Porvenir, Santiago, 16 de agosto de 1900.
A mediados de agosto se terminan las funciones de este cinematógrafo.
El Cinematógrafo (Teatro Olimpo, 17->17 de agosto de 1900)
Dado el éxito del primer cinematógrafo, Alfredo Ansaldo contrada inmediatamente uno nuevo y adapta su teatro para poder proyectar grandes vistas:
El señor Ansaldo, en vista del éxito que obtuvo la exhibición de vistas del cinematógrafo, ha contratado uno nuevo, que se estrenará esta noche dando a conocer tres cuadros después de cada tanda. Este aparato es de mucho mayor potencia que el anterior, de tal manera que ha habido necesidad de romper la pared del fondo de los palcos para darle colocación adecuada. Las figuras, por efecto de la mayor potencia, se ven con mas claridad i el movimiento queda tan reducido, que se hace casi imperceptible. [...]
El Porvenir, Santiago, 17 de agosto de 1900.
1902
El Biógrafo de Mauricio Massonnier (Teatro Variedades, [9]->14 de enero de 1902)
Desde los inicios de enero, se anuncia la próxima llegada del biógrafo en el Teatro Variedades.
Procedente de Europa, llegará próximamente a esta capital, para funcionar en el Teatro Variedades, el biógrafo más perfeccionado que se conoce y el único que ha obtenido el gran premio de la Exposición de Paris. Las exhibiciones son preciosas y la abundancia del repertorio permitirá presentar nuevas cada noche. Versarán sobre asuntos de actualidad, figurando entre ellos los experimentos del globo dirigible de Santos Dumont; el gran incendio del Teatro de la Comedia de Paris, los soberanos principales de Europa y América, corridas completas de toros, etc., etc. El éxito que este aparato ha obtenido en todas partes del mundo ha sido excelente.
El Porvenir, Santiago, 1º de enero de 1902.
La inauguración tiene lugar el [9] de enero y en lo sucesivo se estrena una película Viaje (o Paseo] por Montevideo(o Paseo] por Montevideo lo que parece indicar que el que lleva la máquina es el francés afincado en Uruguay, Maurico Massonnier. Esto también se confirma por figurar en el repertorio las Operaciones quirúrgicas del doctor Doyen ya estrenadas en Montevideo. El interés del público se hace notar como lo señala El Mercurio :
Muchas personas pedían que se les vendiera entradas para permanecer de pie dentro de la sala.
El Mercurio, Santiago,14 de enero de 1902.
The Automatic Biograph de Juan José Pont (Teatro de Variedades, 7 de octubre->1º de noviembre de 1902)
La empresa Alfredo Ansaldo y Ca, dueña del teatro de Variedades, presenta vistas animadas locales. Si se tiene en cuanta las cintas del repertorio, se puede pensar que la empresa contratada es la de Juan José Pont. La inauguración tiene lugar el martes 7 de octubre:
La funcion de estreno de este biógrafo se verificó anoche. Agradó mucho la vista que representa a los delegados arjentinos saludando a los veterano del 79, que desfilaron frente al palacio en que se hospedaba la Delegación.
El Diario Ilustrado, Santiago, miércoles 8 de octubre de 1902.
Se presentan varias cintas locales:
La vista del desfile de Veteranos del 79, frente á la Delegación argentina, gustó mucho. Es una exhibición sumamente interesante, pues aparecen los señores Delegados argentinos en los balcones mientras los veteranos desfilan frente al Palacio de la calle Catedral, esquina de Morandé.
El Porvenir, Santiago, miércoles 8 de octubre de 1902.
Otras se anuncian a los pocos días:
Con teatro completamente lleno se verificó anoche el estreno de la vista que representaba la llegada del San Martín a aguas chilenas, y la recepción de la Delegación argentina. A pesar de que dicha cinta cinematográfica fue tomada en un día nublado salió bastante clara y precisa. En el programa de hoy figura dicha vista, algunas otras nuevas relacionadas a los festejos de los marinos argentinos en el vecino puerto, el desfile de los Veteranos del 79, y la apertura del Congreso.
El Porvenir, Santiago, sábado 11 de octubre de 1902.
De nuevo se anuncian vistas locales el lunes 13 de octubre:
Teatro de Variedades
EMPRESA ALFREDO ANSALDO y Ca.
HOI lunes 13 de octubre
Gran función de moda dedicada a las familias. Gran éxito de las vistas nacionales. ¡Estreno! Estreno ! El Te Deum del 18 de setiembre, El Torneo militar del 23 en el Club Hípico en honor de la delegación arjentina. Tres tandas.
A las 8 y media.
El Mercurio, Santiago, lunes 13 de octubre, 1902, p.5.
También se organizan funciones de moda:
Anoche se verificó la función de moda de The Automatic Biograph ante numerosa y distinguida concurrencia. Las vistas nacionales llamaron poderosamente la atención, especialmente el Te-Deum del 18 de septiembre y el Torneo Militar del 23 en el Club Hípico en honor de la Delegacion Argentina y el arco del Cuerpo de Bomberos levantado en la Alameda á la llegada de los delegados.
El Porvenir, Santiago, martes 14 de octubre de 1902.
El Mercurio, Santiago, jueves 16 octobre de 1902.
El repertorio local sigue presentándose en los días siguientes:
Completamente lleno de familias se vió anoche la sala del Variedades en las tandas que dio anoche The Automatic Biograph. Las vistas nacionales estrenadas, la Cueca en el Parque Cousiño y el Paseo de huasos de á caballo mereció los más francos aplausos, como asimismo el Torneo Militar en el Club Hípico, la Apertura del Congreso, el Te-Deum del 18 y demás.
El Porvenir, Santiago, viernes 17 de octubre de 1902.
Una película largamente comentada es la de La salida de la misa del Salvador donde muchos espectadores se pueden reconocer o ver a un conocido:
[...] Numerosas personas de nuestra primera sociedad se veían pasar sonrientes por el blanco lienzo en que se destacan las vistas, y al ser reconocidas por los espectadores eran saludadas con grandes aplausos y carcajadas. Es indudable que el único defecto del biógrafo es ser un tanto indiscreto: allí salieron a la luz pública algunas de las simpatías que existen entre nuestra juventud, y talvez mas de un espectador se sonrojó al verse destilar ante un público entero mirando con demasiada atención a alguna de las que con aire místico y envueltas en sus mantos abandonaban la iglesia [...] Y a la salida del teatro se oían innumerables comentarios que si hubiera sido posible publicar lo habríamos hecho de buen grado.
El Mercurio, Santiago, sábado 18 de octubre de 1902.
Sin embargo, esta película no le hace gracia a algunas jóvenes espectadoras que solicitan a Alfredo Ansaldo:
[...] Le agradeceríamos se hiciera eco de nuestro justo desagrado; se nos considera mui poco o nada. Como usted ve, no tenemos donde ir un rato en la noche, a no ser a la plaza. Al teatro Santiago ya no podemos asistir sino a unas cuentas tandas de las mas conocidas so pena de llevarnos buenos bochornos, si queremos conocer o ver otras. Lo que es en el Biógrafo, suelen aparecer vistas y cuadros que no deben figurar en un teatro aristocrático y culto. Háganos el favor de hacerle presente al señor Ansaldo se tome la molestia de revisar él mismo las que pongan en escena a lo menos dos días antes y las dedique a las familias, que de esa manera iremos sin temor.
El Mercurio, Santiago, domingo 19 de octubre de 1902)
Al día siguiente, la empresa del Salón Apolo contesta la carta de las señoritas:
Una satisfacción
Hemos recibido la carta siguiente en contestación a la que publicamos en nuestra edición de ayer suscrita por varias señoritas santiaguinas:
«Santiago, octubre 20 de 1902.– Señores editores de El Mercurio.– Presente.–Mui señores nuestros: La empresa del Salon Apolo, aún cuando siempre se ha afanado en que sus espectáculos sean dignos de la sociedad santiaguina, lo que le ha merecido hasta la fecha ser su favorito, se apresura a satisfacer los deseos de las señoritas santiaguinas dedicando las funciones de los lunes, miércoles y viernes especialmente a las familias. En dichos días se exhibirán las novedades que nos lleguen por cada vapor, procurando, para satisfacer a sus favorecedoras, que dichos espectáculos sean de lo más interesante y amenos posible, siguiendo siempre de moda el día viernes.
Somos de ustedes atentos y seguros servidores – La empresa del Salón Apolo.»
–
The Automatic Biograph
En el teatro de Variedades habrá esta noche una función dedicada a las familias de Santiago, en que se exhibirán las vistas que mayor éxito han alcanzado.
Entre los números del programa figuran: “Paris chistoso”, “la danza de la mariposa”, “el suplicio de Tántalo”; y se estrenará “una cueca bailada en una carpa del Parque Cousiño”.
La empresa obsequiará ramilletes de flores a las señoras y señoritas que asistan a la función.
El Mercurio, Santiago, 20 de octubre, 1902, p.5
A los pocos días, el domingo 26 de octubre, se va a impresionar una nueva cinta, lo cual comenta El Diario ilustrado:
Dada la señal por medio de un petardo, para que pudiera ser oída en las tres cuadras que ocupaban las compañías, casi simultáneamente se arman en las bombas las dos tiras de mangueras que señalaba el programa, formándose una línea de pitoneros en la mitad de la avenida norte de la Alameda, mientras las bombas empezaban a funcionar, y se elevaba el agua con diferencia de segundos de tiempo por los doce pitones que formaron una larga línea de chorros bien mantenidos y perfectamente alineados.
El Diario Ilustrado, Santiago, lunes 27 de octubre de 1902.
La cinta se estrena a los tres días:
Numerosa y selecta concurrencia hubo anoche en las exhibiciones de The Automatic Biograph. En el programa de la función de moda de hoy en el Variedades figuran las siguientes vistas nuevas: El último ejercicio general de bombas en la Alameda, efectuando el Domingo pasado con todas sus peripecias.
El Porvenir, Santiago, jueves 30 de octubre de 1902).
El Porvenir completa la información:
Anoche asistió numerosa y distinguida concurrencia a las diversas secciones del Variedades. Se exhibieron las vistas del ejercicio general de bomberos del Domingo último en la Alameda y los de Valparaíso con gran aceptación. Dichas exhibiciones están muy bien reproducidas y claras. En el programa de esta noche figuran dichas vistas, la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y multitud de novedades.
El Porvenir, Santiago, sábado 1º de noviembre de 1902.
Tal vez se prolonguen unos días más las funciones cinematográficas.
1903
El Biógrafo Lumière (Salón Apolo, 27->30 de junio de 1903)
En junio, se presenta un Biógrafo Lumière en el Salón Apolo:
SALÓN APOLO
Hoy se estrenará en el Salón Apolo el Biógrafo Lumière, uno de los mejores que se han exhibido hasta aquí.
Han llegado a la empresa nuevas vistas de Europa y un nuevo aparato de proyección.
Entre las vistas de más sensación estarán las fiestas brasileras: la llegada a la estación Central, el desfile de los veteranos del 79 y, el último temporal de Valparaíso.
Dada la elegancia de este saloncito, creemos que asistirá numerosa y escojida concurrencia.
Al frente de esta empresa se han colocado personas caracterizadas, en esta clase de espectáculos, lo cual será una garantía para el público asistente.
El Chileno, Santiago, sábado 27 de junio de 1903, p. 2.
Al día siguiente, el mismo periódico publica una reseña favorable:
SALÓN APOLO
Anoche se estrenó en este Salón el Biógrafo Lumière.
Asistió una numerosa y escojida concurrencia.
Llamaron la atención especialmente las vistas nacionales.
Para hoy se anuncia una matinée y una función nocturna, en que se exhibirán hermosas vistas.
El Chileno, Santiago, domingo 28 de junio de 1903, p. 2.
Como anunciado, se presentan vistas locales:
SALÓN APOLO
Nuestras predicciones no estaban equivocadas al asegurarle a este salón de espectáculos un feliz éxito.
Las diferentes secciones dadas en las dos funciones de ayer llevaron al Salón Apolo un público numeroso y escojido que llenó la salita.
Las vistas presentadas llamaron justamente la atención, especialmente las del temporal último de Valparaíso. En esta vista el cinematógrafo desarrolla con bastante nitidez y exactitud cada uno de los detalles de esta terrible catástrofe.
En seguida también se hace notar las vistas tomadas en Santiago a la llegada de los brasileros, en que cada asistente se cree retratado en los personajes de la huincha cinematográfica.
Para hoy se anuncian dos espléndidas funciones matinée a la hora de costumbre y nocturna a las 8 y media.
En ambas se presentarán las mejores vistas.
El Chileno, Santiago, lunes 29 de junio de 1903, p. 2.
El éxito sigue en los días siguientes:
Salón Apolo
Con extraordinaria concurrencia ha funcionado desde su estreno el Biógrafo Lumière, que esta temporada ha presentado al público lo más excojido en materia de vistas.
Ayer hubo una lucida matinée y en la noche una espléndida función que llevó al Apolo un excojida y enorme concurrencia.
Esta noche se repiten algunas de las vistas que más han llamado la atención y algunas desconocidas que son de gran efecto.
El Chileno, Santiago, martes 30 de junio de 1903, p. 1.
1904
El cinematógrafo (Festival en el Santa Lucía, 1904)
Con motivo del Festival que tiene lugar en el Cerro de Santa Lucía, un cinematógrafo impresiona una vista:
Actualidad Santiaguina
El festival del Martes en el Santa Lucía.
Sin pecar de exagerados podemos afirmar que cuanto Santiago encierra de selecto, noble y bello, se dió prisa en acudir al gran festival del Martes en el cerro de Santa Lucía.
A las 4 1/2 de la tarde cerca de cuatrocientas personas de nuestro mundo elegante circulaban por las caprichosas graderías dándole á ese sitio un aspecto mágico. El cinematógrafo, estuvo de plácemes. Pudo fijar en su cinta milagrosa un cuadro que sería el ensueño de un gran artista.
"El festival del Martes en el Santo Lucía" Sucesos, año III, nº 117, 18 de noviembre de 1904, p. 30.
"El Excmo. Sr. Riesco y varios asistentes al festival"
Sucesos, año III, nº 117, 18 de noviembre de 1904, p. 30.
1905
El Cinematógrafo del Sr. Kaurt (febrero-marzo 1905)
El Sr. Kaurt, una de las grandes figuras del pionerismo cinematográfico en América latina, ha organizado, durante el mes de febrero de 1905, funciones en La Guaira (Venezuela), poco antes de presentarse en el Teatro Nacional de Santiago de Chile:
Teatro Nacional-Anoche se estrenó en el Teatro Nacional el cinematógrafo Kaurt con regular concurrencia en platea y numerosos asistentes a galería y anfiteatro.
Las vistas que se desarrollaron eran todas interesantes, sobresaliendo las de la guerra del Transvaal, las vistas de colores y el sueño de Alí Babá.
El Heraldo, Santiago de Chile, s.f. citado por La Correspondencia de Puerto Rico, 14 de marzo de 1905, p. 2.
La estancia es probablemente bastante breve, ya que a mediados de marzo el Sr. Kaurt ha llegado a Puerto Rico.
$
Archivos Cinechile: Luis Oddó y el nacimiento del cine chileno: https://cinechile.cl/archivos-cinechile-luis-oddo-y-el-nacimiento-del-cine-chileno/
JARA DONOSO Eliana, Cine mudo chileno, Santiago de Chile, Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, 1994, 208 p.