- Détails
- Création : 25 mars 2015
- Mis à jour : 9 juillet 2023
- Publication : 25 mars 2015
LA PAZ
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
La Paz est la capitale administrative de la Bolivie.
1897
El cinematógrafo (Teatro Municipal, 21-[26] de junio de 1897)
Un cinematógrafo inaugura funciones de vistas animadas en junio, en el Teatro Municipal:
Esta noche se exhibirá por primera vez en nuestro coliseo, este admirable aparato eléctrico, que forma entre los últimos inventos del inmortal Edison. Dada la novedad, posible es que el empresario tenga casa llena.
El Comercio, La Paz, 21 de junio de 1897.
Por razones desconocidas, las autoridades intervienen para suspender las funciones:
Muy justas fueron las razones expuestas por el Concejal Guachalla en la última sesión, para que no vuelva a concederse el Teatro al empresario del Cinematógrafo, en vista de los inconvenientes anotados en la primera exhibición de este aparato, prodigioso en verdad, pero que no es apropiado para Teatro, sino para salón, por su escasa capacidad, razón por la cual los más de los espectadores se quedaron muchas veces sin distinguir lo que se representaba, pues el tal aparato necesita ser observado de cerca. En dicha primera función hubo a causa de la oscuridad necesaria que se produjo, desórdenes, agresiones y hasta actos ilÃcitos, sin que la policÃa pudiera intervenir, por supuesto.
El Comercio, La Paz, 26 de junio de 1897.
El empresario tiene que poner fin a las proyecciones en el Teatro Municipal.
El Cinematógrafo (Calle Ingavi, 29 de junio->1º de julio de de 1897)
El empresario de cinematógrafo se muda a un local de la calle Ingavi:
Con motivo del acuerdo municipal para no conceder el Teatro en posteriores exhibiciones de este aparato, funciona todas las noches en la calle Ingavi al lado de la librerÃa M. Lakermance, dan dos tandas a horas 7 y 30 la primera y 8 y 30 la segunda cobrando por cada una 0.50 centavos.
El Comercio, La Paz, 29 de junio de 1897.
Una anécdota da una idea del carácter del empresario:
Un individuo al parecer recién llegado, dio muestras de la más refinada malacrianza en la primera tanda del cinematógrafo el sábado. No obstante una inscripción -se suplica no fumar- el tal, sin respeto a la selecta y numerosa concurrencia que asistió, se armó de un cigarro y se puso a fumar. Cuando alguien le hizo notar, respondió el muy petimetre, que no se prohibÃa sino se suplicaba. ¡Qué pedante!
El Comercio, La Paz, 1º de julio de 1897.
1898
1899
El Cinematógrafo Lumière reformado (>17 de octubre->30 de noviembre de 1899)
En octubre, se anuncia la próxima llegada de un cinematógrafo Lumière reformado, en combinación con un fonógrafo. Se repite semanas más tarde:
Próximamente se exhibirá el aparato eléctrico cinematógrafo Lumière ya bastante conocido de nuestro públco.
El Comercio, La Paz, 30 d enoviembre de 1899.
1902
El Biógrafo de Maurice Massonnier ([19] de agosto-> 19 de septiembre de 1902)
Aunque el nombre del empresario Maurice Massonnier no aparece, el repertorio indica que es muy probable que las vistas de las operaciones del doctor Doyen (presentadas el 19 de septiembre) sean las que lleva presentando por otros paÃses del continente suramericano.
Repertorio: El proceso Dreyfus, La coronación de Alfonso XIII, Los reyes de Italia en TurÃn, El globo dirigible sobre ParÃs, Las transformaciones de Fregli, La Cenicienta.
1904
El Cinematógrafo de Luis Palacios S. (>20 de noviembre de 1904)
En noviembre, Luis Palacios S. anuncia en la prensa la próxima inauguración de un cinematógrafo:
Cinematógrafo: D. Luis Palacios S. establecerá en breve una exposición de estas vistas. El aparato con que cuenta es modernÃsimo, de modo que será un espectáculo digno de verse.
El Comercio, La Paz, 20 de noviembre de 1904.
El Kinetescopio monstruo de José del Casillo (Teatro Municipal, 24 de diciembre de 1904)
José del Castillo presenta el kinetescopio monstruo, el 24 de diciembre en el Teatro Municipal:
Kinetoscopio mónstruo.-- El Empresario del Gran «Kinetoscopio Mónstruo», don José del Castillo ha solicitado el local del Teatro Municipal, para dar una serie de exhibiciones, en la noche del 24.
Las vistas serán las batallas de la contienda ruso - japonesa.
El Comercio, 20 de diciembre de 1904.
1905
El Biógrafo ParÃs de Enrique Casajuana (Teatro Municipal, >21 de septiembre- 17 de octubre de 1905)
Enrique Casajuana presenta vistas cinematográficas con el Biógrafo ParÃs en septiembre en el Teatro Municipal:
Según datos, sabemos que el aparato es de lo más nuevo y perfeccionado que hasta hoy hay en su género, tanto por su claridad y escasa titulación, que no molesta la vista, como por la originalidad e interés de su vasto repertorio, que es de estilo completamente variado y moderno.
[El Comercio], La Paz, 21 de septiembre de 1905.
El 29 de septiembre se publica un programa completo en la prensa con tÃtulos como Novela de Amor, Gato goloso, Un buen purgante, El estudiante, Un rival de Santos Dumont, Ladrones de nidos, Venganza india o Indios Cow Boys, Partida de trineos, Carrera de esquÃes, En busca de la novia... Poco después se comenta el éxito del aparato:
A fé que bien merecÃa el aparato los honores de una concurrencia tan grande como la que asistió, pues desde la primera wincha que se proyectó, estaba ganada la voluntad del público, y todos fueron aplausos, risas y algazara durante la exhibición de los magnÃficos cuadros que posee.
[...]
La sociedad ha pasado dos noches agradabilÃsimas y se ha convencido de que el Biógrafo ParÃs no es un engaño por consiguiente la empresa tiene ya asegurada su temporada con buenas libras esterlinas.
El Comercio, Lima, [1º de octubre] de 1905.
El dÃa 10 de octubre, se organiza una función en honor al presidente Montes.
Biógrafo ParÃs. Plaza Murillo. La Paz.
El 17 de septiembre se despide en Biógrafo ParÃs.
Repertorio (otros tÃtulos): Guillermo Tell, Cristóbal Colón, Matrimonio feliz, El beso, Canción cómica, El reinado de Louis XIV. Gallina maravillosa, Danza de fuego, Pierrot y la vela, El falso mendigo, El fotógrafo, Vals acrobático, Gran transformación de Venus.
1906
El biógrafo y el cronófono de José Casajuana (>6 de abril de 1906)
El empresario José Casajuana organiza una gira por Perú y Bolivia en 1906:
Concluida su temporada en este puerto, que durará un mes, la empresa practicará una nueva gira á las provincias del norte y sur de la república, después de la cual seguirá viaje hasta Guayaquil, regresando al Callao y Lima, en el Perú, y dará en Sucre, Oruro y la Paz (Bolivia) una serie de funciones.
A su regreso de esta larga gira, ya habrá recibido de ParÃs las últimas novedades y las estrenará en este puerto.
Sucesos, año IV, nº 186, Valparaiso, 16 de marzo de 1906, p. 30.
El biógrafo Iris de Kenning (Teatro Municipal, julio de 1906)
El señor Kenning presenta en el Teatro Municipa vistas cinematográficas con su Biógrafo Iris:
Entre las creaciones de la ciencia, es el biógrafo el que ocupa un lugar preferente, pues que a la realidad de los acontecimientos que exhibe, une algún laudable fin educacional: la experiencia de la vida mundial. Para la generalidad, este aparato no es sino un va y ven de figuras y fantasmas caprichosos, para otra gente, es algo más útil, por lo menos nos damos cuenta aproximada de otros géneros y costumbres de vida.
El Comercio, La Paz, julio de 1906.
El empresario también va a impresionar una cinta cinematográfica -aunque no se puede excluir, a falta de datos, que se trate de fotografÃas fijas-: La exhibición de todos los personajes ilustres de Bolivia.
fuentes
GUMUCIO DAGRON Alfonso, Historia del cine boliviano, México, UNAM, 1983, 234 p.
http://cinelatinoamericano.org/biblioteca/assets/docs/documento/Capitulo%201.pdf